“SOLES DE MEXICALI” PHYSIOTHERAPY CLINIC

Hoy, la fisioterapia ha dejado de ser solamente una respuesta a las lesiones, sino que se ha convertido en una herramienta clave para mantener a los atletas en su mejor estado físico, reducir el riesgo de lesiones y acelerar el proceso de recuperación.
Soles de Mexicali enfrentaba desde hace años la falta de un espacio propio adecuado para atender las necesidades físicas de sus jugadores. Ante esta necesidad, surgió la iniciativa de construir una clínica de fisioterapia dentro del mismo complejo deportivo del equipo.
La misión fue confiada a Sieco Medical Architecture, despacho de arquitectura especializado en espacios de salud, con el reto de crear un entorno que no sólo respondiera a los requerimientos técnicos del personal médico, sino que también favorece el bienestar, la comodidad y el rendimiento de los deportistas.
La decisión de construir una clínica de fisioterapia se basó en tres objetivos principales:
- Mejorar la atención y el seguimiento médico de los jugadores, garantizando que cada uno cuente con planes de tratamiento y prevención adecuados, dentro de un entorno equipado con tecnología de vanguardia.
- Reducir la incidencia y la recurrencia de lesiones, mediante un enfoque interdisciplinario que involucre al equipo médico, los entrenadores y los propios atletas.
- Pronta atención por la demanda de la temporada, al ser el basquetbol un deporte que cuenta con juegos “back to back”, al contar con este espacio los jugadores pueden recibir un proceso de recuperación así como de preparación especial para el juego del día siguiente.
- Consolidar una infraestructura de salud deportiva como parte integral del complejo del equipo, generando un modelo replicable a nivel municipal o regional.
El proyecto fortalece el vínculo entre la arquitectura y la medicina, demostrando que un diseño bien pensado puede tener un impacto directo en la recuperación y el bienestar de los pacientes, especialmente cuando estos son atletas que dependen de su cuerpo para rendir al máximo nivel.
En este caso el espacio debía responder a un perfil muy específico: atletas de alto rendimiento, jóvenes, con rutinas intensas, tiempos de recuperación cortos y una presión competitiva constante.
Desde las etapas iniciales del proyecto, Sieco Medical Architecture trabajó en conjunto con el fisioterapeuta del equipo, directiva y entrenadores para identificar las necesidades reales en el día a día. Esta colaboración permitió definir no solo los espacios indispensables, sino también cómo debían articularse para acompañar los diferentes momentos del proceso terapéutico: desde la evaluación inicial hasta el retorno progresivo a la actividad.
Algunas decisiones clave del diseño centrado en el usuario fueron:
- Zonificación clara: El espacio se encuentra zonificado para tinas de agua fría, área para ejercicios diversos como TRX, pesas, velocidad, área de caminadoras y bicicletas, cubículos para masaje de rehabilitación y estimulación con equipo.
- Flexibilidad de uso: El espacio se encuentra diseñado con mobiliario móvil o adaptable, permitiendo que se ajusten rápidamente a distintas técnicas o grupos de pacientes.
La clínica de fisioterapia representa una inversión estratégica en la salud y el rendimiento del equipo. Se espera una reducción significativa en la incidencia de lesiones, así como una mejora en los tiempos de recuperación gracias a un tratamiento más inmediato, completo y personalizado. Además, la infraestructura permite realizar evaluaciones preventivas periódicas, lo que favorece una planificación física más precisa.
Este proyecto demuestra cómo la arquitectura médica puede adaptarse eficazmente al entorno deportivo, generando espacios que no solo cumplen con criterios técnicos, sino que también potencian la salud, la motivación y el sentido de pertenencia de los atletas. La colaboración entre profesionales de la salud, el deporte y la arquitectura fue clave para concebir una clínica funcional, humana y replicable, pensada no solo para tratar lesiones, sino para cuidar el cuerpo como herramienta de alto rendimiento.
NILTON FRANCISCO BECERRA LUGO
LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN