¿Cómo cuidar mi corazón?

Dr. LEONARDO MONGE RANGEL.
Médico cirujano, especialista en enfermedades del corazón e hipertensión arterial.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte y discapacidad a nivel mundial. En México estas enfermedades se sitúan entre las cinco principales causas de muerte a nivel nacional. Según el INEGI, las enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte, con 97,187 casos, solo en el periodo comprendido de enero a junio de 2023, seguido de la diabetes mellitus con 55,885 y el cáncer con 45,409 casos; es decir alrededor de 525 personas mueren por enfermedades del corazón cada día en nuestro país y la mayoría son por infarto al miocardio.
Las principales enfermedades cardiovasculares incluyen una serie de trastornos que afectan al corazón y los vasos sanguíneos.
Algunas de ellas son:
Enfermedades isquémicas del corazón, angina de pecho o infarto y ocupan el 80% de los casos.
Insuficiencia cardiaca
Accidente cerebrovascular
Arritmias Cardiacas
Enfermedades Hipertensivas
Estas enfermedades comparten factores de riesgo similares, como son la hipertensión arterial, colesterol elevado, diabetes mellitus, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, estrés y una cada vez más importante que es la contaminación ambiental. También el consumo de sustancias como la cocaína, cristal o el alcoholismo. Ambos sexos se ven afectados y en particular las mujeres son mas propensas a partir de los 55 años o después de la menopausia.
El problema con las enfermedades del corazón es que todavía es muy difícil detectar señales tempranas en personas sin síntomas, sin embargo, la mejor forma de tratar una enfermedad cardíaca es con prevención.
Lo básico:
1. Alimentarte saludablemente. Consume verduras y frutas, reduce la sal y evita alimentos cárnicos, productos altos en calorías y alimentos procesados o industrializados.
2. Mantenerte activo físicamente, 30 a 45 minutos de actividad 5 días a la semana.
3. Mantener un peso saludable.
4. No fumar y evitar humo de fumadores.
5. Reducir el tiempo de actividad al exterior.
6. Controlar tu colesterol y la presión arterial.
7. Controlar tu estrés.
8. Reducir el consumo de alcohol y evitar las drogas.
¿QUÉ MOLESTIAS O SÍNTOMAS PODRÍA TENER SI ESTOY CON UN PROBLEMA CARDÍACO?
La molestia más común es una incomodidad, dolor u opresión en el centro del pecho, también puede expandirse a los brazos, cuello o espalda, incluso la mandíbula. Suele ser de corta duración (de minutos) y no es localizada o tipo piquete. Es más común con esfuerzos, aunque también se presenta sin ellos. Otra molestia habitual, sobre todo en mujeres, es la falta de aire ante alguna actividad mínima o no tolerar esfuerzos que antes se hacían. Menos comunes son palpitaciones, o la sensación incómoda de sentir el latido cardíaco. El síncope o pérdida del conocimiento súbito es también un signo de alarma.
¿QUÉ ESTUDIOS O PRUEBAS PUEDO HACERME PARA VALORAR MI CORAZÓN?
Una revisión anual es lo mínimo que debe hacerse todo adulto mayor de 40 años, con su respectiva historia clínica, examen físico integral, pruebas de laboratorio que incluyan los niveles de colesterol y sus fracciones del HDL o colesterol bueno y LDL o colesterol malo, los triglicéridos, la proteína C reactiva ultra sensible, que nos indica inflamación vascular. La troponina que indica la inflamación del corazón. Una química sanguínea de 25 elementos o más, nos apoyaría a conocer la función de riñones, el hígado y el estado metabólico.
El electrocardiograma es básico y nos enseña actividad eléctrica del corazón y puede orientarnos a detectar alguna anomalía. Pero un estudio normal no descarta enfermedad oculta.
El monitoreo ambulatorio de Holter es un registro de electrocardiograma continuo durante 24 horas o durante varios días si es necesario, y nos permite identificar alteraciones del ritmo cardíaco y aparición de cambios de falta de irrigación cardíaca.
El ecocardiograma o ultra sonido cardíaco nos muestra la estructura interna del corazón y nos ayuda a conocer su funcionamiento. Permite ver válvulas, estudiar soplos y detectar infartos previos.
Si queremos identificar la posibilidad de tener arterias obstruidas del corazón, hay diversos estudios muy útiles, el más sencillo es la prueba de esfuerzo, que puede ser caminando en una banda o con un medicamento intravenosos si la persona no puede caminar.
Una angiografía coronaria por tomografía computarizada puede mostrarnos las arterias del corazón y revelar acumulación de placa e identificar obstrucciones en las arterias, que más adelante puedan producir un ataque cardíaco.
El estudio de más objetividad para ver las arterias del corazón, es el cateterismo cardíaco y consiste en introducir un tubo delgado de plástico a través de la arteria de la muñeca o de la pierna, llevarlo hasta el corazón y con las técnicas de imagen e inyectando un colorante se observan las arterias y se aprecia la severidad de las obstrucciones, permitiendo también destaparlas al colocar un stent o malla de metal y así mejorar el flujo, los síntomas y la calidad de vida.
¿QUÉ HACER ENTONCES?
Tenemos que crear conciencia y tener claro que la mayoría de las afecciones cardiacas son prevenible. Si atendemos correctamente los puntos relacionados con los factores de riesgo, nos salvaríamos de presentar una enfermedad cardíaca, poner en riesgo nuestra vida y evitar tener que someterse a un cateterismo o cirugía del corazón. La medicina más barata es la preventiva y los tratamientos de una enfermedad cardiaca son de muy alto costo. Por último, tener una enfermedad cardiaca y controlarla con los tratamientos modernos es llevadero con una vida normal y plena.
Dr. LEONARDO MONGE RANGEL.
Médico cirujano, especialista en enfermedades del corazón e hipertensión arterial.